sábado, 7 de mayo de 2016

Drive-----REA: El Arco Protector

En este enlace a Drive, podéis encontrar el REA del Arco protector, la Alianza que Dios hizo con los hombres, para nuestros alumnos de 5 años.


https://drive.google.com/file/d/0B0lMt_Ke8dzdNG9oeV9UdDhRTmc/view?usp=sharing


Como resultado, los niños han disfrutado aprendiendo el relato del Arco de la Alianza. Han creado una maqueta del Arca y ahora podrán jugar con ella en el aula y contar la historia representándola.
Con ello fomentaremos y desarrollaremos la creatividad, la expresión artística y la relación con otros. Es un proyecto muy completo para que ellos se suelten y se expresen. Contar una historia que han podido ver en la pantalla, escuchar en cuentos, etc... contarla con sus propias palabras, mientras la representan.







sábado, 16 de abril de 2016

Reflexión sobre Plan de comunicación externo

La necesidad o utilidad de establecer un plan de comunicación externa de un centro educativo con sus entornos (alumnos, familias y entorno social). Se trata de que pienses en los objetivos que un plan de comunicación debería tener y que valores los pros y contras de establecer un plan de comunicación. Piensa que el plan de comunicación de un centro educativo no es un plan de marketing o de promoción (o no sólo). Es sobre todo una manera de relacionarnos con nuestro entorno. De responder a las necesidades de comunicación que pueden tener los miembros de la comunidad educativa.


Breve reflexión sobre los principales "públicos" que debería atender este hipotético plan de comunicación y que pienses cuáles deberían ser los canales.



Es obvio para todos, que la llegada de estos recursos ha contribuido a facilitar el trabajo de documentación de los procesos administrativos, recogida de información de los alumnos y de los maestros, ordenación de los documentos escolares. Eficacia y eficiencia en su almacenamiento, facilidad de búsqueda y recopilación (base de datos). Ha ayudado a crear una comunicación más directa entre el ámbito escolar y el familiar a través de la página web del centro, de los correos electrónicos y aunque resulte impresionante a través del whatsapp. Dejando a un lado el papel y por ello la disminución de su consumo, contribuyendo a la mejora del medio ambiente.

La irrupción de las TIC ha modificado el comportamiento y el aprendizaje de conocimientos de las personas en todos los niveles. Por este motivo aquel que no tenga los mínimos conocimientos en las TIC (no saber leer, escribir o comunicarse a través de ellas), quedarán obsoletos y se les considerarán analfabetas digitalmente. No sabrán desenvolverse en la sociedad en la que viven. 
Como algo en perpetuo progreso, la enseñanza requiere de continuos cambios y adaptación a la sociedad en la que vive que se ven solventados gracias a la tecnología y a su continua innovación y evolución.

 Las TIC generan infinitas posibilidades tanto para el docente, como para el alumno, donde el primero tiene un papel muy importante de comunicador-educador, para que los alumnos de forma divertida y sencilla consigan los objetivos propuestos jugando. Creando interés y motivación a través de actividades interactivas, a través de su propia creatividad e iniciativa y con la interacción y cooperación  con otros compañeros. Igualmente el “comunicador-educador”, debe intentar evitar inconvenientes como la distracción, la pérdida de tiempo o la saturación, la criba de información no deseable, el bombardeo de información y el aislamiento que pueden sufrir los alumnos si anteponen la relación virtual a la personal.

La finalidad de la Educación Primaria TODOS los niños y niñas tienen que tener una educación de calidad y que atienda a sus necesidades individuales, por lo que, en la medida de lo posible, tiene que haber una educación personalizada.

A través de la atención a la diversidad se pueden trabajar aspectos como la inclusión y la normalización, para que exista una plena y satisfactoria escolarización, a pesar de posibles causas que desfavorezcan a algunos alumnos.

Las nuevas tecnologías  permiten a los docentes adaptar las clases a las capacidades y al desarrollo de nuestros alumnos, permitiendo trabajar de un modo inclusivo que tenga las diferentes necesidades educativas en cuenta, y favoreciendo el trato individualizado y a su vez la ejercitación de aquellas áreas que más necesitan trabajar. Logrando una educación universal para todos en igualdad de oportunidades y con ello la “inclusión” de este colectivo en la sociedad. Y a los alumnos, a ganar autonomía y a interactuar con su entorno sin ayuda externa, favoreciendo su motivación y autoestima. 

Objetivos tales como los siguientes:
-          Motivar a los profesores y a los alumnos en el disfrute de las tecnologías, perdiendo el miedo  usarlas. 
-          Procurar el buen uso de estos recursos permitiendo formar destrezas tan indispensables como la capacidad de gestión de la información.
-          Optimizar los recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
-          Saber gestionar la cantidad de información que ofrece internet. 



jueves, 14 de abril de 2016

Portfolio de Aprendizaje

Aquí mostramos todos los recursos utilizados para la curación de los elementos multimedia:







Proyecto educativo realizado con eXeLearning:








Justificación de la propuesta metodológica analizada:


Lo primero de todo y lo más importante es observar el tipo de alumnado que tenemos en el aula. Conocer sus necesidades y sus interéses para poder calar más hondo en la plasmación de los conocimientos. Hacer un aprendizaje significativo donde el niño parta de lo inicial, de lo que él conoce y vaya desarrollando y aumentando sus capacidades y conocimientos sobre el tema a tratar. Es decir, la suma de lo que él conoce de su experiencia pasada, más aquello que va aprendiendo. Hacerlo de tal forma que  sea algo a largo plazo. Retención de lo que aprende y posterior puesta en práctica. Un aprendizaje donde el profesor cuente anécdotas y el niños recuerde la anécdota y por tanto aquello que tenía que aprender, ya que implícitamente sin darse cuenta lo retendrá.

Es importante que los niños experimenten  y hagan actividades de forma compartida, donde todos tengan un papel importante. Se sentirán parte de algo y eso les motivará. También será más fácil recordar ciertas cosas si se acuerdan de anécdotas de ese momento y de situaciones concretas.



miércoles, 6 de abril de 2016

licencia Creative Commons

Usar una licencia Creative Commons es muy fácil

Poner vuestras obras bajo una licencia Creative Commons no significa que no tengan copyright.
Este tipo de licencias ofrecen algunos derechos a terceras personas bajo ciertas
condiciones. ¿Qué condiciones? Esta web os permite escoger o unir las condiciones de la
 siguiente lista »
by.large_petit
Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada
por la licencia hará falta reconocer la autoría.
nc-eu.large_petit
No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a
usos no comerciales.
nd.large_petit
Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la
obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.
sa.large_petit
Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de
obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
Con estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las licencias Creative Commons:
 by_petitReconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
 by-nc.eu_petitReconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
 by-nc-sa.eu_petitReconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
 by-nc-nd.eu_petitReconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
 by-sa_petitReconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
 by-nd_petitReconocimiento – SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

lunes, 4 de abril de 2016

Socrative-Involucrar a la clase utilizando cualquier dispositivo

http://www.socrative.com/

Es una página en inglés, pero que con el chrome se traduce sin problemas.
Es un sistema de respuesta donde los profesiores pueden desde cualquier dispositivo controlar las actividades que previamente han subido exámenes, cuestionarios, juegos educativos, ejercicios, etc, a través de los teléfonos inteligentes, pcs y tablets para motivar a los estudiantes a realizarlos dinámicamente. Estos simplemente tienen que ingresar con su usuario y en tiempo real eligen la actividad e interactúan con el contenido.

Las respuestas de los estudiantes son visualmente representadas por elección múltiple, preguntas de verdadero / falso y cortas. Para pre-planificar las actividades el profesor puede ver los informes en línea como una hoja de cálculo de Google o enviado por correo electrónico como un archivo de Excel.

https://vimeo.com/27564554

Análisis del entorno

Respecto a los datos obtenidos de las encuestas realizadas a las familias, a los alumnos y a los docentes, hemos realizado un análisis. Donde también hemos relacionado con algunos datos observados de varios autores.


Alumnos 

                         

                               


Familias



Docentes














El estudio realizado a los alumnos, está más orientado hacia edades entre los  18 años y en un periodo comprendido de jóvenes entre los 10 y 13 años, siendo en su mayoría mujeres.
Los estudios que se refieren al de los maestros y padres, comprenden edades entre os 31 y 50. Habiendo un gran porcentaje de mujeres que usan Internet, respecto a los hombres.  Con un alto nivel de hijos o alumnos que tienen entre 2 y 10 años.
Respecto a los alumnos, mayormente hablamos de aquellos están cursando estudios de Primaria y Secundaria. Quedando en menor medida los cursos desde infantil a secundaria (excluyendo las dos etapas citadas), e incluso aquellos que no están realizando ningún estudio. El estudio de los maestros se ha basado sobre todo en aquellos que imparten primaria en lengua, lengua inglesa y matemáticas. Los padres tienen hijos en las etapas educativas de infantil y primaria, sobre todo.
En los tres estudios hay un porcentaje muy elevado que disponen de Internet en casa. De lo que podemos observar que pocas personas no disponen de alguna herramienta tecnológica, ya sea Tablet, pc, etc… Lo que hace que las tecnologías hayan obtenido una gran importancia en nuestra sociedad y por lo tanto en nuestras vidas.
Pero esto ¿es resultado del ámbito social?¿las TIC nos ayudan a romper con barreras de desigualdad o separan más a las sociedades? Lo que se llama la “brecha digital”: Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante. (Wikipedia)
Hay estudios en relación con la posible exclusión social que puede implicar este asunto           Cristina Garmendia, (ExMinistra de Ciencia e Innovación) menciona que “la dimensión social de la innovación, su valor como herramienta para la integración profesional de los jóvenes, y la importancia de luchar contra las brechas culturales y económicas, que se producen entre territorios y colectivos que tienen diferente acceso al conocimiento, la tecnología y la innovación. Brechas que también se producen en el seno de las sociedades más avanzadas, y que la formación superior y el acceso a las nuevas tecnologías se han convertido en potentes herramientas para evitar la exclusión social de los jóvenes” (Europa Press, 2009).
O por el contrario, como podemos encontrar en el estudio de García y Lombarte (2006), el uso de las tecnologías de la información y la comunicación favorecen la inclusión Social. “Las tecnologías tienen una gran labor como medio para la socialización, la comunicación y para hacer más fácil su vida aprendiendo a combatir el miedo que les da utilizar estos recursos”.
Castro (2006), también habla de la alfabetización digital como un factor que podría ayudar a la inclusión social.
Muchos de estos alumnos utilizan este recurso en las aulas, más de la mitad. Aun así me resulta increíble pensar que hay un 26% de ellos que no. Supongo que será debido a la escasa dotación que existe todavía en algunos centros. Porque tanto los docentes como los padres sí que se valen de estas herramientas en su labor profesional.
El panorama actual socioeconómico que vivimos desde hace unos años, ha ido frenando las ayudas que los centros educativos recibían para integrar las tecnologías en sus aulas.
En 2012 se eliminó  el programa Escuela 2.0 por parte del Gobierno de España congelando la financiación. La Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Montserrat Gomendio, anunció esta supresión, (así como del programa Educa3, que consistía en la construcción de escuelas infantiles para alumnos entre 0 y 3 años mediante un sistema de cofinanciación entre el ministerio y las autonomías) indicando que sería sustituido por otro programa TIC con una reducción económica cercana al 60% respecto a las inversiones realizadas en el Escuela 2.0 en ese año. Pasando de los 100 millones de euros en 2011, a 41,5 (Área, 2012).
El estudio TICSE 2.0 (Tecnologías de la Información y Comunicación en el Sistema Escolar), es parte de otro estudio más amplio denominado "Las Políticas de un “Ordenador por Niño en España”, financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Innovación y Ciencia, concluye diciendo que “los materiales didácticos tradicionales (como son los libros de texto y las pizarras) siguen siendo los recursos más empleados en las aulas Escuela 2.0 a pesar de la abundancia de la tecnología digital” y que la mayoría del profesorado indica que la mayor parte de las actividades que desarrolla en el aula con TIC se podrían enmarcar dentro de un paradigma didáctico que podríamos considerar clásico (Ministerio de Innovación y Ciencia, 2011).
Dotación según datos de la Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los centros educativos no universitarios del curso 2012-13, dada a conocer por el Ministerio de Educación (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2013):










Según este estudio todavía existe mucha desigualdad entre las distintas comunidades. Se da la circunstancia de que la relación del número medio de alumnos por ordenador es favorable a los centros ubicados en municipios pequeños, aunque apunta, que el dato podría obedecer a que es menor la ratio de alumnos por unidad en dichos colegios.
Actualmente, Andalucía destaca como la comunidad autónoma que más recursos tecnológicos pone a disposición del alumnado y es la única que cuenta con pizarras digitales en todas las aulas de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO". Solo en este año ha invertido 7,6 millones en tabletas digitales para los alumnos de 6o de Primaria y 2,84 millones de euros para la adquisición y entrega de 30.974 ordenadores fijos de sobremesa destinados a centros públicos (Europa Press, 2014).
En general en los tres colectivos si usan dispositivos concetados a internet. Sorprendentemente el 100% en el entorno familiar. Sorpresa para mí de la falta de wifi en sus dispositivos. Ya que en mi caso es imprescindible. También en general podemos comprobar que estamos todo el día manejando herramientas tecnológicas.
Entre otros, los más utilizados en las aulas son la Pizarra Digital Interactiva (PDI), haciendo desaparecer los encerados convencionales (instrumento estrella en las clases). Necesita de formación por parte del docente, para que apliquen todo el potencial multimedia e interactivo de esta herramienta y sepan trasladarla a sus alumnos. Integrado por un ordenador, la pantalla y el video-proyector. En la pantalla se pueden realizar actividades táctilmente interactuando con los contenidos mostrados, con imágenes, etc, mientras es visualizado por el grupo entero.
Las tabletas dentro de muy poco serán una realidad en los centros educativos como reemplazo a los libros de texto, ya que algunos centros se plantean eliminarlos. Podría llevar a un ahorro material importante para las familias españolas. Sería cambiar la compra de libros de toda su etapa escolar, por la inversión una tableta y el llevar tanto peso, facilitando el acceso de todos los contenidos gratuitamente en Internet o a través de descargas en un solo aparato. Así lo refleja un estudio realizado por Castellanos y Martínez (2013), profesoras de Tecnología de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación en los Grados en Maestro de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Los alumnos las utilizan para comunicarse y ver vídeos. Los más mayores (familias y maestros) suelen buscar información, mandarla a través de cualquier cuenta o red social y comunicarse con otras personas.
Los tres grupos no sólo saben qué es una red social, sino que también las usan. Destacando Twitter  y Facebook. Respecto a los alumnos también destacar la opción de otros. Y con un alto porcentaje en su uso diario y de forma personal para estar conectado con otras personas, excepto los maestros que lo usan tanto para lo personal, como para lo profesional(estar conectado con otras personas y buscar información).
Aquellos que no tienen ninguna cuenta en redes sociales, estarían dispuestos a crearse un usuario en WhastApp. Además con mucha diferencia entre otras posibles candidatas.
En general todo el mundo usa Internet para trabajar, aunque no existe mucha intercomunicación a través de los recursos tecnológicos entre familias, escuela y profesor según los alumnos y familias. Distinta es la visión por parte del maestro, el cual si piensa que la haya.
Debemos realizar cambios en la educación, para que haya más innovación y adaptación a este nuevo campo que está en todos los ámbitos de nuestra vida. Cambios que han hecho surgir a la Tecnología Educativa (TE): "se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación. Originalmente ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audioviduales, televisión, ordenadores y otros tipos de 'hardware' y 'software' (Semenosv, 2004)
Es obvio para todos, que la llegada de estos recursos ha contribuido a facilitar el trabajo de documentación de los procesos administrativos, recogida de información de los alumnos y de los maestros, ordenación de los documentos escolares. Eficacia y eficiencia en su almacenamiento, facilidad de búsqueda y recopilación (base de datos). Ha ayudado a crear una comunicación más directa entre el ámbito escolar y el familiar a través de la página web del centro, de los correos electrónicos y aunque resulte impresionante a través del whatsapp. Dejando a un lado el papel y por ello la disminución de su consumo, contribuyendo a la mejora del medio ambiente.






Socrative-Involucrar a la clase utilizando cualquier dispositivo

http://www.socrative.com/

Es una página en inglés, pero que con el chrome se traduce sin problemas.
Es un sistema de respuesta donde los profesiores pueden desde cualquier dispositivo controlar las actividades que previamente han subido exámenes, cuestionarios, juegos educativos, ejercicios, etc, a través de los teléfonos inteligentes, pcs y tablets para motivar a los estudiantes a realizarlos dinámicamente. Estos simplemente tienen que ingresar con su usuario y en tiempo real eligen la actividad e interactúan con el contenido.

Las respuestas de los estudiantes son visualmente representadas por elección múltiple, preguntas de verdadero / falso y cortas. Para pre-planificar las actividades el profesor puede ver los informes en línea como una hoja de cálculo de Google o enviado por correo electrónico como un archivo de Excel.

https://vimeo.com/27564554 

jueves, 31 de marzo de 2016

Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)






Aquí os presento algunas de las cosas tecnológicas, digitales, etc,  que me ayudan en mi día a día.
Todo está relacionado entre sí. Es una cadena unida hacia mi propio conocimiento.

martes, 15 de marzo de 2016

Educación conectada en tiempos de redes

Curso ofertado por la Comunidad de Madrid.



1.  reflexión sobre la identidad digital y la importancia de ésta para un docente.

2. recursos educativos sobre el uso seguro y provechoso de Internet y las redes sociales y de utilidad para tu Centro Educativo o tu Aula.

recursos educativos correctos y seguros

http://www.slideshare.net/balhisay/uso-seguro-de-internet-y-de-las-redes-sociales?ref=https://educacionvaconr.wordpress.com/2013/10/27/dos-recursos-educativos-sobre-el-uso-seguro-y-provechoso-de-la-red-y-las-redes/



 http://www.tudecideseninternet.es/agpd1/images/guias/Guia_menores2016.pdf


http://rosapacc.blogspot.com.es/2014/04/recursos-para-un-uso-seguro-y.html

Es una página muy interesante. Lo primero que nos informa de cómo actuar y dónde acudir en caso de que los alumnos tengan un problema en la red, que muchas veces es la falta de no saber a dónde dirigirse.
Podemos ver pautas a seguir para que toda la información no nos supere y sepamos controlar cualquier situación.




Vídeo




Vídeo claro y muy descriptivo de la web pantallasamigas.net, que tiene como objetivo promocionar el uso seguro y saludables de las tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y adolescencia.

Muestra la importancia de estar seguros en la red. Nos muestra 10 recomendaciones para usar Internet y las Redes Sociales con seguridad.
Gran aporte y buena manera de plantear la problemática que envuelve a nuestros alumnos.

reflexión sobre la identidad digital y la importancia de ésta para un docente.

La identidad digital o identidad 2.0  según la wikipedia, son todas nuestras actuaciones dentro del espacio digital (imágnes, comentarios, links visitados, lugares donde publicamos nuestros datos, etc).
Todo ello conforma nuestra identidad o perfil digital. Por tanto es imprescindible tener en cuenta que a través de esto los demás nos verán de un modo u otro en el ciberespacio. (wikipedia)


Es el rastro que vamos dejando, por eso es tan importante todo lo que hacemos. Aquello que buscamos, aquello que subimos...   todo queda registrado y habla de nosotros. Incluso de aquel que piense que no hay nada en Internet de él, está equivocado. Cualquiera ha podido subir una foto en la que aparece, o algo.

Esta descripción se va haciendo con el conjunto de perfiles que nos creamos, de comentarios que hacemos, de contenidos digitales que subimos, de nuestros contactos, de las direcciones de correo, de mensajería instantánea... todo ello colabora a la creación de nuestro registro online. (http://www.uncommunitymanager.es/identidad-digital/)


Todo el peligro está en la forma de uso y el descontrol que se tenga. Como en todo. El problema es que Internet es un mundo muy complejo que se escapa a la mente de casi todos y que abarca más de lo que podemos imaginar.
Hay que aprender a gestionar toda la información que corre por los ríos de la web.

            Aunque hoy en día podemos hablar de nativos digitales (aquellos que han nacido con estas tecnologías) frente a los inmigrantes digitales (aquellos que han tenido que incorporarse a las Tecnologías, fuera de su tiempo).

Para un docente es muy importante que trate de aprovechar el atractivo que tienen los juegos, para la educación, ese tiempo que pasan los niños jugando a juegos que sean didácticos.  Usar técnicas de que hagan el estudio más apetecible. Según Pérez  (2012) “La gamificación consiste en el empleo de mecánicas de juego en entornos no lúdicos con el fin de potenciar la motivación y la participación”.

Desde la Ley Orgánica del 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE) en el artículo 17 y  el Real Decreto 1513/2006 (RD), en el artículo 3, un objetivo de la etapa de Primaria es “iniciarse en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran” (Ministerio de Educación, 2006).
  
También habla de una educación integral, de calidad y donde se desarrollen todas las capacidades inherentes del ser humano, por eso mismo los conocimientos tecnológicos también deben ser introducidos en el proceso de aprendizaje. Los ordenadores, la conexión a Internet, la interactividad, permiten preparar a los jóvenes para una sociedad presente digitalizada. Una sociedad contemporánea moderna.

Y en el anexo I, las Competencias básicas. Introducidas como elemento curricular importante para que los alumnos alcancen las enseñanzas mínimas de las distintas áreas de conocimiento. Concretamente la cuarta competencia, se refiere al tratamiento de la información y competencia digital.



Otras páginas de interés que ayudan al uso de esta herramienta